


Recibe asesoramiento y resuelve todas tus dudas sobre odontología y salud oral con los doctores Esther Maestre Martín, Juan José Aldaz Exabe y Mª Jose Gelado Lorente de la clínica dental Aldaz
Consultorio sobre odontología y salud oral
· ¿Cada cuánto es recomendable hacerse una limpieza y una revisión dental?
Es recomendable una revisión cada seis meses para valorar el estado bucodental. Será en esa revisión cuando tu odontólogo decidirá la necesidad o no de realizar una higiene y te explicará las pautas de mantenimiento que debes seguir en tu caso particular.
· ¿Es bueno cepillarse los dientes más de tres veces al día?
Lo adecuado es realizar una limpieza después de cada comida y antes de acostarnos, pero sin olvidarnos de hacerlo también a la mañana, aunque no ingiramos ningún tipo de alimento, porque cuando dormimos las defensas de nuestro cuerpo no están tan activas y además segregamos menos cantidad de saliva, lo que aumenta la posibilidad de caries.
· Además de una buena pasta de dientes, ¿Qué otros productos hay que utilizar para la higiene bucodental?
La pasta de dientes, los colutorios o enjuagues son algunos de los productos que debemos utilizar para la higiene bucodental, pero no los más importantes. Lo imprescindible en el cuidado diario de nuestra boca es realizar un buen cepillado de dientes, bien con un cepillo manual o con uno eléctrico, teniendo en cuenta que cada uno debe ser utilizado con una técnica adecuada de cepillado para que sea lo más efectivo posible y que los cepillos han de ser reemplazados según se vayan desgastando debido al uso diario. También es importantísimo el uso de seda o hilo dental para poder acceder así a todas las superficies de nuestros dientes donde el cepillo no es capaz de realizar su función. En personas portadoras de prótesis dentales, implantes o dispositivos de ortodoncia se requieren unos cuidados más específicos los cuales te serán indicados por tu dentista o higienista en cada caso.
· Desde hace unos meses noto que tengo mal aliento, incluso después de lavarme los dientes. ¿Tiene tratamiento?
El mal aliento o la halitosis pueden estar producidos por diversos motivos. En la mayoría de los casos está producido por la bacteriología y los restos de alimentos que se quedan adheridos entre los dientes, en la superficie de la lengua en la cavidad oral. Pero su origen también puede ser por alguna patología respiratoria o digestiva, e incluso puede aparecer por una infección dental o por un problema periodontal. La falta de secreción salival también puede tener un componente en los problemas de mal aliento. La mejor manera para evitar el mal aliento es, sin duda, el mantener una buena higiene bucodental realizando un buen cepillado de dientes junto al uso de hilo dental y limpiando también la superficie de la lengua. Podemos ayudarnos con algún enjuague oral, pero no son imprescindibles y, en todo caso, tu odontólogo es quien te tiene que aconsejar sobre qué tipo de colutorio es el más adecuado para ti. Evitar ciertos alimentos y condimentos que provocan mal aliento, el tabaco, el alcohol, café, y consumir abundante agua también pueden ayudarnos. Si aun así seguimos teniendo problemas de mal aliento probablemente estemos ante una halitosis patológica y es necesario que te vea un especialista para valorar el origen de ese mal aliento y pautarte un tratamiento específico.
· Me cuesta escoger una pasta de dientes porque todas me parecen iguales. ¿Alguna recomendación?
No todos los dentífricos o pastas de dientes son iguales. Existen diferentes tipos de dentífricos para solucionar diferentes problemas que podemos tener en nuestros dientes y encías. Actualmente contamos con dentífricos específicos para dientes sensibles, para problemas periodontales en nuestras encías, problemas de falta de salivación y algunos tienen mayor concentración de flúor para remineralizar el esmalte y de esta forma evitar las caries. Sin olvidarnos de las pastas blanqueadoras y de los dentífricos infantiles con una concentración menor de flúor que la de los adultos. En todo caso, es tu odontólogo el que te tiene que indicar cuál es el más adecuado para ti.
· Mi hija de 11 años lleva desde los 7 visitando al ortodoncista porque tiene la parte superior de los dientes arqueada y lo más probable es que tengan que corregirle con ortodoncia, pero de momento nos ha dicho que hay que esperar. ¿A partir de qué edad se recomienda el uso de ortodoncias?
En las revisiones, el odontólogo valorará si la erupción de los dientes es correcta, además de la posición de los huesos maxilares y el estado de la mordida. A partir de los 6 años es cuando podemos valorar si necesita tratamiento ortodóncico interceptivo/ortopedia maxilar, que es un tratamiento que corrige la maloclusión de origen esquelético (cuando hay una mala relación de los huesos maxilares) como mordida cruzada, mordida abierta, paladar estrecho, clase II y clase III esquelética. Este tratamiento se realiza cuando el niño todavía está en la etapa de crecimiento, es decir, entre los 6 y los 12 años. Si el paciente tiene una buena relación ósea (los huesos maxilares bien desarrollados y posicionados) y mala posición dental, el tratamiento de ortodoncia correctiva podrá realizarse a cualquier edad (niños, adolescentes, adultos).
· Tengo los dientes amarillentos y estoy planteándome hacerme un blanqueamiento dental, pero temo que me los debilite.
El blanqueamiento dental es un tratamiento estético con el cual nuestros dientes adquieren un tono más blanco y brillante. Como todo tratamiento dental, es el odontólogo el que previamente tiene que realizar una revisión para ver si el paciente presenta alguna patología (caries, gingivitis, infecciones dentales o periodontales, recesiones gingivales) que se deba tratar antes de realizar el blanqueamiento dental o que lo contraindique. También hay que valorar si el paciente tiene hipersensibilidad dental porque este tratamiento podría intensificarla. El blanqueamiento dental se debe realizar en la consulta odontológica, o si se realiza de forma ambulatoria (en casa: con férulas + gel blanqueador) siempre siguiendo las indicaciones y con supervisión del odontólogo para evitar riesgos.
· Hace poco que tuve que ponerme un implante, ¿tiene algún efecto secundario?
Los implantes dentales son de titanio, que es un material biocompatible que se integra en el hueso (osteointegración). Este material no produce alergias, ni sufre corrosión. Antes de realizar esta cirugía, hay que hacer un estudio previo para evitar lesiones en los nervios dentario y mentoniano (estudio con ortopantomografía, escáner), y valorar si es necesario realizar otro tipo de cirugías (elevación de seno maxilar, injertos óseos…). Tras la cirugía puede haber edema/inflamación de la zona, hematomas, sangrado y molestias, ante lo cual se pauta medicación y se realiza un seguimiento. Posteriormente, se pueden afectar los tejidos que soportan al implante (periimplantitis) e incluso perderlo por mala higiene bucodental (acúmulo de placa bacteriana en la zona del implante), por consumo de tabaco (provoca vasoconstricción la cual favorece la pérdida ósea, además de retrasar la cicatrización), por enfermedad periodontal no controlada, o por enfermedades sistémicas.
· ¿Es necesario extraer en todos los casos las muelas del juicio?
No siempre es necesario extraerlas: si han erupcionado correctamente y están en la posición adecuada, no interfieren en la mordida, no presentan caries y se puede realizar una buena higiene, se pueden mantener. Por el contrario, se recomienda extraerlas si provocan dolor e infección en repetidas ocasiones, si están provocando daños en los dientes contiguos, si presentan caries irrestaurables, quistes, si no tienen espacio suficiente para erupcionar, etc.
· Tengo tendencia a producir mucho sarro y aunque me hago una limpieza dental al año, me gustaría que me recomendaran algún enjuague bucal y/o cepillo de dientes que me ayude en la limpieza diaria.
Es importante eliminar la placa bacteriana mediante una higiene correcta para evitar caries, gingivitis (inflamación de encías), mal aliento… Lo más importante es realizar una buena técnica de cepillado, tanto con cepillo manual como con cepillo eléctrico; pero no es suficiente, hay zonas a las que el cepillo no llega como son los espacios interdentales, la lengua… por eso tendremos que complementar el cepillado. Para limpiar los espacios entre los dientes podemos utilizar hilo o seda dental (cuando los espacios son pequeños o los dientes están muy juntos) o cepillos interdentales (para espacios grandes). Cuando los pacientes tienen problemas de encías, ortodoncia, implantes, puentes fijos… Se recomienda utilizar irrigadores dentales: chorros de agua a presión que arrastran restos de alimentos. También es muy importante limpiar la lengua con un cepillo o raspador lingual, ya que en ésta se acumulan bacterias, mucosidad… En cuanto a la pasta dentífrica y el enjuague bucal, hay una gran variedad, muchos de ellos específicos para ciertas patologías: antisépticos (para reducir la gingivitis ya que ayudan a controlar la placa bacteriana), con flúor (para proteger los dientes de los ácidos), para reducir la sensibilidad dental… Es importante que los colutorios no tengan alcohol. En las revisiones odontológicas, el profesional valorará cuál es el más indicado en cada caso.
· Llevé ortondoncia durante cuatro años, hasta los 18 años y ahora tengo 41 años. Tras retirar la ortodoncia me colocaron una “retención” en los dientes de abajo, y hace unos meses se me ha caído. ¿Es posible que se me muevan de nuevo los dientes?
Sí, es posible que los dientes se muevan, ya que la boca es dinámica durante toda nuestra vida, lo mejor sería colocar de nuevo el retenedor o hacer uno removible para colocártelo durante la noche y dormir con él siempre.
· Cuando me lavo los dientes me sangran las encías. ¿Qué tipo de cepillo me recomiendan? ¿Son mejores los eléctricos?
Lo mejor es que acudas a tu odontólogo y te haga una revisión para saber por qué te sangran las encías y ponerle el tratamiento adecuado; las encías no deberían sangrar al cepillar los dientes, independientemente de que se hagan con un cepillo eléctrico o manual.
· Tengo dos niñas de 6 y 11 años que ya se lavan solas los dientes. ¿Cómo saber si están haciendo correctamente la limpieza? ¿Deberían utilizar un elixir después del cepillado?
Lo importante es que se cepillen durante 3 minutos, tres veces al día. Para saber si eliminamos toda la placa, existen en la farmacia unas pastillas (Placa-control): este método consiste en disolver la pastilla en la boca y aclarar con agua, dichas pastillas suelen ser de color rojo y tiñen aquellas zonas que no se han cepillado bien donde ha quedado placa y habría que volver a insistir para conseguir eliminar todos los restos; este método es muy útil en niños pues con el color identifican las zonas sucias. Respecto al colutorio para después del cepillado, es recomendable, pero teniendo en cuenta que sea apto para la edad de los niños. En la farmacia hay colutorio de flúor para niños de diferentes edades.
· A la hora de comprar un cepillo de dientes, ¿Qué hay que tener en cuenta para elegir el adecuado?
Dentro de la gama de cepillos manuales existen diferentes modelos: cepillos de fibras de dureza media (son los que se utilizan habitualmente, nunca utilizaremos cepillos de fibras duras porque pueden dañar las encías y rayar el esmalte dental; cepillos de fibras suaves (se recomienda utilizarlos cuando el paciente sufre hipersensibilidad dental, encías sensibles o presiona excesivamente el cepillo contra el diente); cepillos interdentales o interproximales (se utilizan para limpiar los espacios entre dientes); cepillos de ortodoncia, o postquirúrgicos con fibras extra suaves que se utilizan tras cirugía bucal. También existen diferentes modelos de cepillos eléctricos. Los de tecnología oscilante-rotatoria reducen más la placa bacteriana; los de última generación suelen registrar el tiempo de cepillado y avisan cuando ya nos hemos cepillado durante 2-3 minutos. También los hay con sensor de presión. Los cepillos eléctricos son recomendables sobre todo para personas con limitaciones a la hora de mantener una buena higiene bucal (ancianos, personas que tengan alguna discapacidad…).
· ¿Hay que cepillar las encías?
Es muy importante cepillar todas las superficies dentales, pero también lo es limpiar bien la zona de unión diente-encía para eliminar la placa bacteriana y así prevenir problemas periodontales (gingivitis, periodontitis, periimplantitis). El cepillado tenemos que realizarlo de manera correcta para no lesionar la encía ni retraerla. Para limpiar y cuidar nuestros dientes y encías utilizaremos medios mecánicos (cepillo manual o eléctrico, seda dental o cepillo interproximal, irrigador) y medios químicos (dentífricos, colutorios/enjuague bucal).
· Tengo continuo sabor salado en la boca. He realizado limpieza de boca con panorámica previa. He probado casi todos los dentífricos y colutorios de farmacia, chicles… Estoy desesperada. Nadie me da solución.
En su caso particular le recomendamos que coja cita con un especialista en Medicina Bucal. Si no conoce ninguna clínica especializada en Medicina Bucal, puede ponerse en contacto con nosotros y gustosamente le facilitaremos el contacto.
· Aunque me cepillo dos o tres veces al día soy propenso a tener sarro en los dientes. ¿Hay algún tratamiento eficaz para tratar el sarro?
El acumulo de placa bacteriana en nuestros dientes y encías produce la formación de sarro; por ello hay que lograr un buen control de placa mediante el cepillado dental. Aconsejamos que coja cita con su dentista para valorar individualmente cuál sería la técnica más adecuada para usted y enseñársela.
· ¿A partir de qué edad pueden ponerse ortodoncia los niños?
Entre los 7-8 años, cuando han salido los primeros molares definitivos. Pero siempre hay que valorar individualmente cada caso.
· ¿La parestesia producida después de la colocación de implantes, tiene tratamiento?
La parestesia es producida por el daño en el nervio mentoniano/dentario inferior durante un proceso quirúrgico. Cuanto antes se elimine la causa, en su caso el implante, mayor será la probabilidad de remisión de los síntomas. La toma de complejos vitamínicos B (siempre prescritos por un profesional) puede ayudar a acelerar la recuperación de la sensibilidad.